Sarna en caninos y humanos
En este blog, se presenta un tema muy relacionado con la Medicina Veterinaria Zootecnista. Este tema es el de la sarna. Esta es una enfermedad zoonótica, es decir, que se puede transmitir a humanos; por lo tanto este es un tema que nos solo debe ser de interés para el cuidado de los animales si no también de las personas que conviven con estos, incluyendo al mismo medico.
Este blog fue creado con el fin de dar a conocer este tema, al que muchas veces no se le da la importancia que se merece, pues a pesar de que esta no es una enfermedad peligrosa, tiene consecuencias que pueden desencadenar en otras mas graves. Así mismo se cumple con otra finalidad, que conlleva a desarrollar otras habilidades como son el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La sarna es una enfermedad de la piel que ocasiona rasquiña, es provocada por ácaros o parásitos externos microscópicos. Existen dos tipos de sarna principalmente en perros: la Demodécica (por Demodex canis) y la Sarcóptica (por Sarcoptes scabiei). Los ácaros que las provocan son determinados como ectoparásitos mayormente, se caracterizan por ser pequeños miden entre 0.2 y 0.4 mm, llegan a tener de tres a cuatro pares de patas según su estado evolutivo (larva, ninfa, adulto). Su ciclo de vida completo es de 17-21 dias y se lleva a cabo en la piel del perro, en el caso de los humanos la hembra es fecundada en la superficie de la piel o en excavaciones que hacen ellas mismas para depositar sus huevos y morir a continuación.
El término sarna según expertos de Purina ProPlan es “Enfermedades contagiosas causadas por ácaros que se alimentan de la piel y sus descamaciones, produciendo un picor intenso”. El primer tipo mencionado (Demodex canis) “[..]producida por un ácaro que forma parte de la piel normal de todos los perros. Se transmite de madres a cachorros tras el parto[..]” Juste I. (abril 2018).
El término sarna según expertos de Purina ProPlan es “Enfermedades contagiosas causadas por ácaros que se alimentan de la piel y sus descamaciones, produciendo un picor intenso”. El primer tipo mencionado (Demodex canis) “[..]producida por un ácaro que forma parte de la piel normal de todos los perros. Se transmite de madres a cachorros tras el parto[..]” Juste I. (abril 2018).
La sarna Demodéctica tiene dos modos de manifestación: local y generalizada.
- Local:
- Más frecuente en cachorros de alrededor 5 meses de edad.
- Las lesiones se identifican como granos y enrojecimiento en la piel en zonas muy escasas de pelo, como lo son los ojos y la boca.
- Generalizada:
- Se puede dar tanto en cachorros como en adultos.
- Afecta en todo el cuerpo del animal.
- Aparecen enrojecimientos, inflamación, caída de pelo y al igual que la local, presenta comezón.
El tratamiento para la enfermedad, tanto local como generalizada, consiste en la administración de medicamentos vía oral y pomadas. El tipo de y la cantidad que se tenga que aplicar la dira el medico veterinario del animal; generalmente se recetan antiparasitos con poder acaricida tales como: ivermectina, milbemicina, moxidectina y amitraz. En la mayor parte de los casos se cura con el tratamiento, pero en algunas ocasiones sólo se puede controlar, siendo necesaria la repetición periódica del tratamiento.
El tipo de sarna Demodex Canis no llega a ser contagiosa en humanos, sin embargo el tipo Sarcoptes Scabiei, esta llega a ser altamente contagiosa para humanos; el organismo que provoca esta sarna no pertenece a la fauna normal, se llega a contagiar esta enfermedad por contacto con otro animal portador. El parásito causante de esta enfermedad vive dentro de la piel de los perros infestados.
Esta enfermedad se transmite de piel a piel, y uno de las formas principales de contagio es a través de las relaciones sexuales; acción en la cual hay gran contacto de piel. Por lo tanto la sarna ha sido considerada una enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo dicha enfermedad también se puede contagiar a través de otras acciones en las que hay menor contacto pues, esta es una enfermedad que se transmite fácilmente de persona a persona.
Organización Stop VIH
El periodo de incubación de la sarna clásica en los adultos es de 3-6 semanas. La intensidad con la que se presenta la enfermedad es variable y la actividad del parásito aumenta con el calor, sin embargo la sarna no es considerada peligrosa y se puede curar con píldoras, cremas medicadas y manteniendo una higiene adecuada.
Síntomas:
- Picazón intensa (se agrava por las noches).
- Erupciones, protuberancias similares a granos, que reciben el nombre de pápulas inflamatorias. Estas están siempre presentes, sin embargo otras lesiones como los surcos, vesículas y nódulos pueden estar siempre presentes.
- Pequeñas líneas curvas en la piel, también llamados pliegues interdigitales, los cuales son locaciones predilectas en ciertas áreas específicas del cuerpo de hombres, mujeres y niños.
- Lesiones secundarias: ezcemetizaciones e impetigniaaciones con aparicion de pústulas, foliculitis y costras melicéricas extensas.
Lugares predilectos donde aparecen las erupciones de la sarna:
- La membrana entre los dedos.
- Los pliegues de la muñeca, codo o rodilla.
- Las áreas púbica e inguinal.
- Los senos.
- El pene y el escroto.
- Los muslos y la parte inferior de los glúteos.
El diagnóstico de la sarna es muy fácil de realizar y se utilizan técnicas muy sencillas para llevarlo a cabo.
- Test de tinta. El cual consiste en verter tinta sobre las lesiones, para después retirar el exceso con ayuda de una esponja y alcohol, de esta manera el surco se tiñe intensamente.
- Biopsia cutánea: esto consiste en tomar un trozo de piel para observar al microscopio. en dicha muestra se pueden observar los cambios agudos y un espacio claro subcorneal que presenta el surco.
Puesto que la sarna no es considerada una enfermedad peligrosa, para eliminarla existen tratamientos sencillos
- El primer tratamiento y considerado “clásico”, es el Yacutin (hexacloro-gamma-ciclohexano). la presentación de este medicamento es en crema o loción.
- La crema de Permetrina al 5% se considera en la actualidad el tratamiento de elección de la sarna. se aplica en un tiempo espacio de 8-12 horas.
- El tratamiento más popular actualmente es la Ivermectina oral, la cual se utiliza en dosis de 200 microgramos/kg de peso en dosis oral única.
Sarna.top
BIBLIOGRAFIAS
Planned Parenthood Federation of America Inc.(s/f). Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS “Sarna”). Planned Parenthood. [en línea] Extraído el 20 de septiembre de 2018.
Asteinza I. (s/f). Sarna en perros. Animal Home. [en línea] Extraído el 20 de septiembre del 2018.
Gallegos J.L. y otros (febrero 2014). Sarna sarcóptica: comunicación de un brote en un grupo familiar y su mascota. Revista Chilena de Infectología. Vol. 31 (No. 1). pp 4-6
Santos-Juanes J. y otros (2001). Sarna: revisión de la clínica y nuevos tratamientos. Revista española de sanidad penitenciaria. Vol. 3 (No. 1). pp 26-30
Juste I. (11 abril 2018). Sarna en perros - Síntomas, tratamiento y contagio. [en línea] Extraído el 28 de septiembre del 2018.
Purina ProPlan. (2016). Sarna en perros. Purina ProPlan. [en línea] Extraído el 28 de septiembre del 2018.


No hay comentarios:
Publicar un comentario